domingo, 26 de abril de 2020

EL "ANDADOR"... ¿bueno?, ¿malo?

Desde hace ya tiempo que venimos escuchando comentarios como: "no hay que usar andador por que es malo", "ni se te ocurra usar un andador", "el médico me dijo que no lo ponga en andador" o "úsalo tranquila que nada va a pasar".
Pero ¿qué hay de cierto en todo ésto?, ¿por qué la mala fama?. Veamos a continuación cuáles son los fundamentos que pueden estar detrás de todos estos comentarios.

Para entrar en contexto, debemos saber que el desarrollo motriz de los bebés es de carácter progresivo, y mes a mes avanza en sus hitos motores hasta que aproximadamente al año de edad se produce la bipedestación (posición de pie) y como consecuencia, la marcha independiente.

Respecto a los "andadores", hay que considerar que actualmente no hay demasiada evidencia científica contundente que pruebe que su uso directo puede llevar a consecuencias negativas en el desarrollo ni se han demostrado enfermedades o síndromes asociados exclusivamente al uso de andadores.
Por otro lado, desde el punto de vista fisiológico o del desarrollo, el andador no tiene mucha utilidad, ya que no es un aparato que "ayude" al niño para aprender a caminar. Convengamos en que su función principal muchas veces radica mas que nada en mantener al bebé entretenido y "seguro" mientras intenta dar sus primeros pasos, y también para dar un poco mas de independencia a la madre que de otra forma tendría que estar vigilando estrictamente todos sus movimientos en una etapa tan inquieta como la de los
primeros pasos.
En cuanto al desarrollo propio del bebé, se pondrá de pie y caminará de manera independiente cuando se den las condiciones, que tienen que ver con caderas consolidadas y firmes, fortalecimiento de musculatura y otros factores propios del desarrollo psicomotor.

El gran "problema" del andador, lo podemos resumir principalmente en dos aspectos; primero está el tema de la seguridad, si bien, el dar los primeros pasos es, en sí una etapa relativamente riesgosa, muchos accidentes en este periodo se producen al usar andadores, ya que realizan una marcha bastante mas rápida y acelerada, que los hace propensos a chocar las ruedas contra algún obstáculo o desnivel pequeño, haciendo que se vuelquen hacia adelante causando lesiones que se podrían haber evitado, por otro lado, muchos accidentes también tienen que ver con caídas por escaleras al usar andador, y podemos imaginar la gravedad de las lesiones que se pueden causar con una caída de ese estilo.
La segunda gran razón tiene que ver con la etapa en la que se utiliza el andador, ya que se le impone al bebé caminar cuando aún no tiene las condiciones físicas o la estabilidad necesaria para ésto, también aumenta la separación entre las piernas por lo que un uso prolongado del mismo podría tener consecuencias negativas en el cuerpo del bebé, y por último, puede dificultar el desarrollo correcto de la musculatura de las extremidades inferiores.

Cabe mencionar que para estimular la marcha independiente en los bebés existen alternativas mas seguras para tal efecto, como carros anteriores simples o con regulación de frenado de ruedas lo que permite que no se acelere demasiado al momento de empujarlos, y permiten dejar las extremidades inferiores libres para un correcto aprendizaje del proceso de la marcha.
Finalmente, se aconseja también realizar ejercicios de estimulación para la marcha independiente, que un profesional especializado en el área te puede enseñar para que puedas trabajar con tu bebé en casa de manera segura.

Si tienes alguna duda, con gusto te ayudaremos a resolverla a través de nuestras redes sociales o de manera privada.


Mauricio Lara C.
Kinesiólogo.
Rehabilitación neurológica niños / adultos.
Centro Umavida Arica / Instituto Teletón Arica.





RETRASO MOTOR EN LOS BEBÉS. ¿Sabemos que significa?.

Como Madres o Padres, ¿Sabemos realmente lo que significa un retraso motor o "Retraso en el desarrollo Psicomotor" en el bebé?.
¿Podríamos identificar "pistas" en nuestros bebés que nos indiquen que algo raro esta pasando?.

Primero que todo hay que aclarar que un retraso motor no necesariamente significa que tu bebé presenta una patología grave o que es algo que le dejará secuelas eternas. Es absolutamente normal tener dudas al respecto, pero lo más aconsejable es aclararlas.

Muchas veces nos veremos enfrentados a éste diagnóstico, que por lo general, veremos escrito como "RDSM" (Retraso en el desarrollo psicomotor).
Tratemos de profundizar un poco más en el concepto, ¿te parece?.

Debemos entender primero que, básicamente éste diagnóstico se refiere a que el bebé, presenta un comportamiento motor que no corresponde con la edad que tiene, y muchas veces, esto se debe a alguna alteración del Sistema Nervioso Central (SNC), lo que junto a este "retraso motor" produce otras manifestaciones clínicas que es necesario siempre evaluar por un profesional especializado en el área.

Cuando se produce un desarrollo motor anormal o atípico, los bebés tenderán a realizar compensaciones motrices para lograr una función determinada. Éstas funciones realizadas a través de dichas compensaciones, al permanecer durante el tiempo, se tornan patológicas si es que no permiten el desarrollo de movimientos o logros motores más avanzados.

Inicialmente éstas compensaciones o movimientos patológicos son bastante sutiles, por lo que puede ser difícil detectarlos a primera vista. Los patrones de movimiento atípicos no generarán ninguna consecuencia si sólo se producen de manera ocasional, pero si ésto se mantiene, desencadena un desarrollo motor anormal o atípico, produciendo lo que llamamos "Retraso motor".

Entonces, entendamos que cuando un bebé desarrolla estos patrones anormales, es a causa de compensaciones motrices para realizar una función determinada (como girar en el piso). Ésto le permite "funcionar", pero si lo mantiene en el tiempo, retrasará el avance motor del bebé.

Como mencionamos en un comienzo, éstas alteraciones por lo general ocurren por algún tipo de lesión del SNC, lo que altera la forma de aprender o moverse del bebé. Dependiendo del daño ocurrido un niño(a), podrá compensar sus movimientos de manera mas rápida o mas lenta.

Ahora, un retraso en el desarrollo puede manifestarse como una potente extensión en el bebé, o una Hipotonía que es básicamente un tono postural bajo (músculos que se notan blandos o mas flácidos al movimiento).
En el caso de una fuerte extensión del bebé, notamos una espalda curvada hacia atrás, que puede desencadenar una serie de eventos motrices posteriores. Ésto le da la importancia a una detección precoz, ayudando a inhibir o reducir este patrón de movimiento y realizar un trabajo de estimulación adecuado.
En el caso de los bebés con Hipotonia, suelen presentar dificultades para mover o sostener el tronco, cabeza y/o extremidades, que por lo general conduce a desarrollar estrategias de "fijación" corporal para dar estabilidad a segmentos del cuerpo que lo necesitan. Aquí también radica la importancia de una evaluación profesional especializada, para identificar estos patrones o fijaciones y de esta manera ayudar a estimular un correcto desarrollo motor en tu bebé.

¿Tienes un comentario, consulta o inquietud respecto a éste tema o de tu bebé?, Adelante!, nuestras redes sociales están para eso. trataremos de responderla a la brevedad, de la manera mas adecuada posible.

Mauricio Lara C.
Kinesiólogo.
Rehabilitación neurológica infantil / adultos.
Centro Umavida Arica / Instituto Teletón Arica.

sábado, 11 de abril de 2020

CUANDO TU HIJO(A) PINTA... ¿DIBUJOS O GARABATOS?.

Algo tan sencillo como coger un lápiz resulta para un niño muy complejo. Hasta los dos años aproximadamente, su desarrollo neuronal y motriz no lo permite (exige coordinación, fuerza...). A ellos eso no parece importarles demasiado. Desde los primeros meses, probarán las delicias de emborronar cualquier superficie con algún material: desde los restos de papilla al rotulador del hermano o el pintalabios de la madre. Estos actos son muy valiosos. Por eso deben estimularse y orientarse correctamente.

EL GARABATO COMO PRECURSOR DE LA ESCRITURA.
  • Si un niño ha dibujado cientos de círculos jugando es más probable que se enfrente con soltura al trazo de una "a", por ejemplo.
  • Lo que comienza siendo (entre los 12 y los 18 meses) una simple descarga motriz, un movimiento del cuerpo sin intención, se transforma en un acto cada vez más consciente, intencionado y coordinado (de los 18 a los 24 meses). A partir de ahí, los dibujos le servirán para expresar lo que aún no puede o no sabe decir con palabras.
  • El garabateo de los pequeños es tan importante como el impulso que les permite andar y que se manifiesta en esa misma etapa de su vida (al cumplir el año).
  • Pintar no es sólo pintar. Si observamos a nuestro hijo mientras dibuja comprobaremos que mueve todo el cuerpo, de la espalda a los hombros. Pronto coordinará sus ojos con la mano y los dedos. Es cuestión de práctica.
SUS DIBUJOS NO SIGNIFICAN NADA...

  • Puesto que la finalidad de pintar no es la corrección artística sino el desarrollo global del niño, cada pequeño paso tiene su valor. Los padres son quienes tienen que dar la justa importancia a lo que hacen los hijos.
  • Si expresamos nuestra admiración por su dibujo y lo exponemos (en el refrigerador, por ejemplo, puede ser un buen sitio), estaremos reforzando su autoestima y animándole a seguir mejorando su técnica.
  • Poco a poco, podemos ir preguntándoles qué han dibujado, dándoles nosotros propuestas (¿es un sol?, por ejemplo) y logrando así poner palabras donde sólo había trazos irregulares.
  • Resulta poco apropiado que los padres se creen expectativas que no van a cumplirse porque aún son pequeños (no salirse de los límites del dibujo trazado, por ejemplo). El límite en el dibujo lo ponemos los mayores. Para los pequeños todo es una superficie que rellenar. Y suelen intentar abarcar todo el espacio.
  • Si mostramos algún tipo de decepción, ellos van a sentirse desanimados.
  • No debemos preocuparnos por los colores que eligen para dibujar. Entre uno y dos años es totalmente involuntario y azaroso: suelen escoger el que está más cerca o la cera más cómoda. Lo que sí les suele gustar mucho es el contraste que hace el negro sobre el fondo blanco o sobre el resto de colores suaves.
  • Unos seis meses después de haber comenzado a garabatear, en algún momento descubrirán que hay una vinculación entre sus movimientos y los trazos del papel. Este es un paso muy importante, y representará un cambio en sus dibujos y su forma de dibujar.

PINTAR COMO RITUAL.
Es recomendable que el momento de dibujar implique para el niño un pequeño ritual: ponemos periódicos en el suelo, sacamos las pinturas de la caja, elegimos un folio o cartulina blanca, ponemos música... Así, comprenderá cuándo toca dibujar, cuándo puede uno emborronar sus cartulinas y sus manos y cuándo no. Además del estímulo neuronal y motriz que supone para el niño la actividad de pintar, también puede tratarse de un momento perfecto para "poner límites".
ELEGIR LOS MATERIALES ADECUADOS PARA SU EDAD
Existen ceras gruesas fáciles de agarrar, sin envoltorio de papel (pueden quitarlo y llevárselo a la boca); plumones no tóxicos de punta redondeada, pintura de dedos...
Existen muchos materiales que no son  utilizar gelatina en polvo, disuelta en agua, para hacer acuarelas. Pueden llevarse la gelatina a la boca sin ningún riesgo.

CONSEJOS...
- No esperes que se sienten durante un largo tiempo y mantengan su concentración. Aún son muy pequeños.
- Trata de no corregir lo que dibujen, solo admira lo que hagan, por mas abstracto que se vea.
- Al comienzo, no te esmeres en buscarle un significado a sus dibujos, muchas veces serán trazos sin intención.

Fuente: www.serpadres.es

EL JABÓN, LITERALMENTE "MATA" EL CORONAVIRUS.

¿Sabes cómo el jabón elimina el COVID-19 (Y OTROS VIRUS)?
Una forma de contagio del COVID-19 se da a través de las manos, es por eso que se recomienda un constante lavado con agua y jabón por un tiempo mínimo de 40 a 60 segundos, o usar gel antibacterial a base de alcohol al 70%.
¿CÓMO ME CONTAGIO DEL COVID-19 CON LAS MANOS?
Al tocar una superficie contaminada con el virus.
Estas superficies se contaminan cuando una persona contagiada tose o estornuda y sus gotas de saliva que expulsa caen sobre estos objetos.

¿CÓMO INGRESA EL VIRUS A MI CUERPO?
Se da cuando nos tocamos la nariz, ojos o boca con nuestra mano contaminada.
¿CÓMO FUNCIONA EL JABÓN?
La efectividad del jabón contra el virus es debido a 2 propiedades que trabajan en conjunto, que es el mismo contra la suciedad:Una parte del jabón se pega a grasas y aceites; la otra encapsula estas uniones de grasa-jabón.

¿CÓMO MATA EL JABÓN AL VIRUS?
El coronavirus SARS-CoV-2 tiene por una membrana de grasa en su exterior y picos que sobresalen que se llaman glicoproteínas. Dentro de la membrana se encuentra el ácido ribonucleico (ARN) del virus.
Al lavarnos las manos, la parte del jabón que se pega a las grasas se adhiere a la membrana del virus y la rompe a la fuerza, matando así al virus.
¿CÓMO SE DESECHA EL VIRUS?
Luego, el jabón genera pequeñas burbujas llamadas micelas en la que se encapsulan los restos del virus, que se eliminan al enjuagarse con agua.
¿QUÉ DEBO TOMAR EN CUENTA?
La Organización Mundial de Salud apunta a usar la técnica adecuada para lavarse correctamente las manos, pide no utilizar agua caliente, mantener las uñas bien cortadas y no usar uñas postizas.

QUE NO SE TE OLVIDE
La otra forma de contagio es por la "nube" que sale de las narices y bocas de otros y que respira una persona sana.
Esta "nube" la emitimos cuando realizamos las siguientes acciones:
  • Respirar
  • Hablar
  • Cantar
  • Toser 
  • Estornudar

jueves, 9 de abril de 2020

BENEFICIOS DE LA REHABILITACIÓN EN MEDIO ACUÁTICO

Por: Centro Umavida.


Desde hace mucho tiempo, la terapia y la rehabilitación en el agua o en el medio acuático han adquirido más y más protagonismo, hasta convertirse en uno de los medios de tratamiento y recuperación física más recomendados para patologías de origen musculoesquelético.
La Kinesiología por su parte, ha avanzado mucho en ésta área de tratamiento, llegando a formarse una rama de especialización de trabajo en medio acuático como lo es la Hidrokinesiterapia especializada, donde se utilizan los beneficios de agua para mejorar considerablemente el proceso de rehabilitación física en los pacientes.

Si bien no es un medio de tratamiento indicado para todas las patologías de origen musculoesquelético, mediante una valoración Kinésica específica, la mayoría de los usuarios se logran beneficiar de este tipo específico de terapia, logrando reducir hasta en un 30% el tiempo total de tratamiento.
Al trabajar en el agua (en condiciones adecuadas), se produce una disminución de la carga especialmente en las extremidades inferiores a raíz del efecto de la flotación corporal, lo que permite trabajar con actividades específicas que, con una gran cantidad de pacientes, serían imposibles de hacer en tierra. La resistencia, flotación, inhibición de la gravedad, facilitación de los movimientos, temperatura del agua, efectos circulatorios y corporales en general son otros de los tantos beneficios que otorga el medio acuático a los pacientes.

En el caso específico de patologías de origen neurológico como accidentes cerebro-vasculares, lesiones medulares y  secuelas de TEC (Traumatismo encéfalo craneal), los usuarios refieren en gran medida disminución de dolor, rigidez muscular y espasticidad. Así mismo refieren mejoría del movimiento y su calidad, mejor percepción del equilibrio y una sensación general de bienestar al trabajar en medio acuático. Todo lo anteriormente mencionado, junto al hecho de que al trabajar en agua se elimina casi por completo el impacto articular, hacen que sea una alternativa terapéutica muy deseada por una gran cantidad de usuarios y pacientes.
Personas de cualquier edad pueden realizar trabajo físico en el agua, desde bebés hasta adultos mayores. En Centro Umavida contamos con servicios terapéuticos y kinésicos en medio acuático y convencional en tierra, con profesionales especializados y certificados en dicha áreas de tratamiento.

LA ACTIVIDAD FÍSICA PROTEGE ANTE UN ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR.

Extraído de: www.fissac.com

La aterosclerosis es la principal causa de morbi-mortalidad en los países desarrollados (1). Es una enfermedad cardiovascular caracterizada por la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias, formando lo que se conoce como placas de ateroma. Precisamente, los accidentes cerebrovasculares (ACV) son unas de las manifestaciones más frecuentes de las placas ateroscleróticas carotídeas. Las placas ateroscleróticas pueden ser estables, con poca predisposición a la rotura, o inestables y asociarse a eventos coronarios agudos. Éstas últimas se manifiestan a través de una capa fibrosa degradada, un gran núcleo lipídico, hemorragia intraplaca, neovascularización e infiltración de macrófagos. De todas, la hemorragia intraplaca representa el principal factor determinante de inestabilidad de la placa (2) y se asocia con futuros eventos isquémicos (3).
La inactividad física y el sedentarismo se asocian con un aumento de la mortalidad por enfermedad cardiovascular (4). En este sentido, un reciente estudio (5) ha evaluado la asociación de la actividad física y su intensidad, así como de las conductas sedentarias sobre parámetros histológicos de las placas carotídeas en pacientes asintomáticos sometidos a una endarterectomía carotídea (procedimiento quirúrgico utilizado para eliminar las placas de ateroma de las arterias carótidas). Se incluyeron noventa pacientes asintomáticos (es decir, sin historial clínico de ACV o ataque isquémico transitorio en los últimos 6 meses) sometidos a endarterectomía carotídea. Todos fueron tratados con estatinas (rango: 20–80 mg/día), antiagregantes plaquetarios (aspirina 75 mg/día) e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
Los resultados demostraron que las hemorragias intraplacas fueron menos frecuentes en los más activos físicamente (48% versus 74% en los menos activos) y en los menos sedentarios (50% versus 71% en los más sedentarios). Asimismo, las hemorragias intraplacas fueron menos frecuentes en los que se ejercitaron más de 900 MET-min/sem (equivalente a 45 min/día de actividad física moderada frente a los 30 recomendados por la OMS) que en los que lo hicieron menos de esa cantidad. Todas las otras manifestaciones que se asocian con la inestabilidad de la placa (nuevos vasos sanguíneos, macrófagos, etc.) no difirieron entre los diferentes niveles de actividad física o conductas sedentarias.
En resumen, los pacientes con mayores niveles de actividad física e intensidad y menor nivel de sedentarismo tuvieron una prevalencia más baja de hemorragias intraplacas, las cuales se asocian con mayor inestabilidad de las mismas, ergo más probabilidades de sufrir un ACV. Por lo tanto, éste podría ser un mecanismo por el cual la actividad física protegiera contra el ACV y la mortalidad por esta causa.
REFERENCIAS

  1. Benjamin, E. J., Blaha, M. J., Chiuve, S. E., Cushman, M., Das, S. R., Deo, R., … & Jiménez, M. C. (2017). Heart disease and stroke statistics-2017 update: a report from the American Heart Association. Circulation135(10), e146-e603.
  2. Michel, J. B., Virmani, R., Arbustini, E., & Pasterkamp, G. (2011). Intraplaque haemorrhages as the trigger of plaque vulnerability. Eur Heart J, 32(16), 1977-1985.
  3. Turc, G., Oppenheim, C., Naggara, O., Eker, O. F., Calvet, D., Lacour, J. C., … & Toussaint, J. F. (2012). Relationships between recent intraplaque hemorrhage and stroke risk factors in patients with carotid stenosis: the HIRISC study. Arterioscler Thromb Vasc Biol, 32(2), 492-499.
  4. Haapanen-Niemi, N., Miilunpalo, S., Pasanen, M., Vuori, I., Oja, P., & Malmberg, J. (2000). Body mass index, physical inactivity and low level of physical fitness as determinants of all-cause and cardiovascular disease mortality—16 y follow-up of middle-aged and elderly men and women. Int J Obes, 24(11), 1465.
  5. Mury, P., Mura, M., Della-Schiava, N., Chanon, S., Vieille-Marchiset, A., Nicaise, V., … & Millon, A. (2019). Association between physical activity and sedentary behaviour on carotid atherosclerotic plaques: an epidemiological and histological study in 90 asymptomatic patients. Br J Sports Med, bjsports-2018-099677.